DIFERENTES TIPOS DE ESTRÉS: ¿Cuál tengo yo?
Tipos y características
La palabra estrés se ha introducido entre el habla de la población en general pero su utilización proviene de muy antiguo. En la Edad Media, la Física la utilizaba para describir las consecuencias de la fuerza o presión sobre un cuerpo sólido.
En Medicina se introdujo el término para referirse en la salud a la respuesta global del cuerpo cuando se ejerce sobre el individuo una situación que le provoca angustia.
Els estrés puede provocar una reacción extrema causando problemas de salud importantes como trastornos psicosomáticos, afecciones crónicas en salud mental (ansiedad, depresión…). Pero no siempre el estrés es negativo para el individuo.
Existe en la naturaleza el estrés positivo, adaptativo a ciertas circunstancias que hacen enfrentarse a ellas con más fuerza, tesón y mayor adaptación. No obstante si la presión es excesivamente continua y fuerte nos puede agotar, tener consecuencias psíquicas y físicas importantes y no ayudarnos a enfrentarnos a aquello para lo que el cuerpo esta reaccionando.
Tipos de estrés
Al utilizar diferentes criterios para clasificar aparecen diferentes tipologías de estrés. A continuación se explican su utilidad, duración y características:
A:Signo: Estrés positivo y negativo
El estrés no siempre resulta perjudicial a la persona que lo padece pues le hace reaccionar y puede extraer situaciones beneficiosas: Estrés positivo. La persona está motivada, con mucha más energía dispuesta a enfrentarse a retos, competiciones, actos… por ejemplo en deportes, artes escénicas. Se asocia a emociones positivas como la felicidad, la alegría.
El estrés negativo o distrés se produce al creer que estamos en una situación o acontecimiento negativo y va a salir mal o vamos a salir perjudicados, la ansiedad que puede llegar a generar nos puede paralizar por completo. Desequilibra y neutraliza los recursos que en situaciones normales tendríamos y esto genera tristeza, ira, decepción, etc.
B.Duración: agudo, agudo episódico y crónico.
El estrés agudo es el más habitual y provoca en las personas autoexigencias Cuando se da en pocas ocasiones puede ser positivo por la motivación que provoca pero si es muy frecuente y en altas dosis puede agotarnos y tener severas consecuencias médicas. Estas exigencias se alimentan del pasado o anticipaciones del futuro.
El estrés agudo al no durar mucho tiempo no provoca graves secuelas y tiene buen pronóstico. Señales de estrés agudo:
1. Dolores musculares: Suelen aparecer dolores de cabeza, espalda y contracturas entre otras afecciones.
2. Emociones negativas: Depresión, ansiedad, miedo, frustración,etc.
3. Problemas gástricos: estreñimiento, acidez, diarrea, dolor abdominal…
4. Sobreexcitación del sistema nervioso: aumento de la presión sanguínea, taquicardia, palpitaciones, náuseas, sudoración excesiva y migraña.
El estrés agudo episódico aparece en personas con exigencias irreales, propias o condicionadas socialmente. Las personas se muestran irritadas, con una angustia permanente por la falta de control. Siempre se preocupan por el porvenir y se muestran hostiles a recibir tratamiento.
El estrés crónico aparece en prisiones, guerras o en situaciones de pobreza extrema, situaciones en lo que se debe estar continuamente en alerta o por un trauma vivido en la niñez. Se trata del tipo más grave, provoca consecuencias muy negativas y severas en la salud psicológica de la
ersona. El desgaste mental y físico diario puede dejar secuelas para toda la vida. La persona no puede cambiar la situación que provoca el estrés. Puede no ser consciente de ello ya que se ha acostumbrado, incluso puede gustarle ya que es normal para ella.
Los estudios demuestran relación entre el estrés y enfermedades del aparato digestivo, cáncer, enfermedades cutáneas y problemas cardíacos. Provoca inseguridad, indefensión, ansiedad y depresión. Padecer ansiedad aumenta el riesgo de suicidio.
Factores de riesgo
Se pueden clasificar en causas psicológicas o ambientales, aunque siempre intervienen ambas con una combinación de factores en mayor o menor grado.
-
Causas psicológicas:
Si una persona sufre de locus de control externo probablemente sufrirá estrés pues cree que no puede hacer absolutamente nada ante una situación peligrosa.
La timidez: las personas introvertidas son más sensibles ante una situación estresante y sufren más presión al encerrarse en sí mismas y no hacer frente a una situación determinada.
Autoinfluencia: Cuando creemos que una situación es amenazante interiorizamos ese mismo patrón en nuestra forma de pensar. Por eso
mismo, ante un mismo contexto una persona puede reaccionar con serenidad y otra con estrés.
Predisposición a la ansiedad: Las personas que se sienten siempre inquietas anta la incertidumbre tienen mayor inclinación a padecer estrés.
-
Causas ambientales o externas:
La suspensión de la costumbre: Cuando de repente algo acaba es complicado volver a adaptarse a una nueva rutina, la psique moviliza todos los recursos para volver adaptarse al nuevo contexto.
Lo inesperado: Cuando algún aspecto de nuestra vida cambia de nos desetabiliza nos desestabiliza en menor o mayor medida hasta adaptarnos a la situación (aunque el cambio sea para mejor) ergo nos causa estrés.
El conflicto: Es una confusión mental que produce que nuestro equilibrio interno se vaya al traste, produciendo un caos en nuestra mente. Volver a establecer el orden provoca una notable fatiga mental. Por ejemplo, sufrir una grave enfermedad.
El desamparo ante lo inevitable: la persona no puede hacer nada ya que las circunstancias superan a la persona y sus recursos: la muerte.
Por tanto la aparición del estrés puede suponer graves problemas si no se combate adecuadamente, por tanto es necesario buscar tratamiento y aprender herramientas prácticas para afrontarlo. El futuro puede quedar
condicionado si no se toman medidas técnicas y profesionales. Acudir a un psicológo clínico especialista en estrés en Valencia es fundamental para aprender a gestionar las emociones y sensaciones asociadas al estrés.

Psicólogos en La Pobla de Vallbona
Somos un equipo de profesionales titulados y especializados que han generado un espacio terapéutico multidisciplinar donde poder dar salida a las diferentes necesidades de las personas.
Estamos en el centro de La Pobla de Vallbona
Carrer Nou nº 16, p.11
46185 La Pobla de Vallbona (Valencia).
Teléfono
633 26 36 28
psicologostecumpobladevallbona@gmail.com
